lunes, 5 de septiembre de 2011

Continuará la marcha???

http://www.cidob-bo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=626%3Aa-20-dias-de-caminata-las-marcha-se-encuentra-en-cuarto-intermedio-en-san-borja&catid=82%3Anoticias&Itemid=2

¿Será que hemos creído ingenuamente que el poder tiene otras virtudes cuando está vestido del ropaje popular? Espejos e interrogantes desde el Parque Isiboro Sécure

Elizabeth Peredo Beltrán *

Las voces que crecen en torno de la construcción de la carretera del TIPNIS han colocado una importante tensión en el proceso iniciado hace más de un quinquenio en el país. El proceso actual boliviano empezó con un cuestionamiento al neoliberalismo y al colonialismo. Se inició hace un par de décadas con la marcha indígena por tierra y territorio y por una nueva constitución, colocando como una de las piedras fundacionales la legitimidad de los derechos de los pueblos indígenas y la necesidad de un nuevo pacto social. La Guerra del Agua, las jornadas de Febrero y Octubre 2003, la épica Guerra del Gas fueron también momentos fundacionales de creación de una narrativa articulada a la defensa de la vida que sentaron bases fundamentales para salir del letargo neoliberal.

Desde entonces hasta ahora, los movimientos y activistas sociales bolivianos han luchado por los derechos indígenas, por los derechos de la mujeres, por el valor de la vida, por una integración solidaria, por recuperar la soberanía, contra el libre comercio, contra la mercantilización del agua, contra los transgénicos, contra las mega represas, contra el racismo, contra la exclusión… Con esas agendas hemos llegado a la Asamblea Nacional Constituyente dando lugar a una de las Constituciones más interesantes de América del Sur que incluye el principio del “vivir bien”, el “Suma Qamaña” planteando al menos la intuición de que el desarrollismo, el extractivismo y la lógica del capital no son los caminos para construir un país que pretenda ser soberano y que pueda brindar una inspiración a los pueblos del mundo en la transformación urgente y necesaria que se requiere en el planeta.

Por ello, es fundamental a estas alturas hacer una pausa para mirar el camino recorrido y hacer un balance, hablar del proceso, no sólo del gobierno. Debemos pues asumir la mirada al espejo y tomar consciencia de a dónde vamos y de lo que estamos convirtiéndonos.

El TIPNIS es una herida que nos duele. Y nos duele más porque estamos reaccionando tarde, cuando ya los tramos están avanzados y sólo queda la “rayita” del tres en raya, aquella que marca una triste victoria y confina finalmente ese territorio a ser carcomido dejando sangrar la selva, el cuerpo de la Madre Tierra. Siempre nos dijeron que el IIRSA era un cuento, que no había ni plata para hacerlo, pero resulta que se estaba incubando en cada gobierno de América del Sur aunque se llamara de izquierda o progresista y responde a la dinámica expansionista de las economías fuertes de la región, proyectos que no descansan en consolidar un modelo y una infraestructura regional al servicio de las grandes transnacionales y de un crecimiento depredador que podría tragarse el continente.

El TIPNIS es un tema nacional y de la mayor trascendencia pues tiene que ver con qué tipo de país queremos construir, qué tipo de integración aspiramos a tener, cómo debemos encarar y concebir los proyectos de desarrollo, cómo la infraestructura debe ayudar a cumplir las deudas del estado con los más pobres y al mismo tiempo cómo recuperamos o mantenemos los equilibrios con la naturaleza, cuál debería ser la relación con las empresas y el gran capital que parece ahora adelantarse a los preceptos que acordamos en la constitución… De hecho, el contrato con la empresa Odebrecht y el financiamiento del BNDES ya está acordado antes de proceder a la consulta previa establecida en la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU suscrito por el estado boliviano. El análisis de conflictividad que se hace es claro al mostrar los diferentes vértices que acompañan este proceso y que están en una tensión entre lógicas de integración regional e integración nacional, la cuestión de los modelos de desarrollo y los múltiples temas derivados de una realidad social y política muy compleja.

Y no tenemos las bases de debate y reflexión colectiva que permita aclarar las incógnitas abiertas. ¿Será que hemos creído ingenuamente que el poder tiene otras virtudes cuando está vestido del ropaje popular? ¿O será que hemos cedido a una dinámica patriarcal sin darnos cuenta, dejando que el silencio se convierta en el síntoma? Estamos pagando la factura de evitar el debate amplio, sincero y por lo tanto de haber debilitado la capacidad colectiva de crítica, reflexión, diálogo e interpelación al sistema que caracterizó la sociedad boliviana hasta 2007. El debate sobre el desarrollismo no se está dando en Bolivia con las condiciones que debe tener una reflexión de esta magnitud y no estaba instalado totalmente en las épicas jornadas que dieron lugar a la nueva Constitución.

Esto se expresa por ejemplo hoy en la conflictiva situación causada por la construcción de la carretera del TIPNIS. Aunque los movimientos indígenas que encabezan su defensa mantienen con valor la idea de cuidar a la Madre Tierra y preservar el territorio y su biodiversidad, el pliego incluye además otros temas que de igual manera pueden quebrar la coherencia del cuidado de la Madre Tierra con lógicas de mercantilización y usufructo. Cada vez es un desafío mayor el articular los consensos necesarios.

El pliego de la CIDOB, si bien se constituye en un postulado de defensa del territorio del TIPNIS y por tanto recupera un sano sentimiento nacional de preservar el Isiboro Sécure, incorpora en sus puntos la demanda del pago por los servicios ambientales, es decir que se les pague a los pobladores de esos territorios por cuidar el bosque. Y ese es un tema delicado, porque tiene que ver precisamente con el conflicto global entre la opción de desarrollar sociedades concientes de la problemática ambiental o someter el cuidado de la naturaleza a la lógica del mercado. Es decir, una opción de cuidar la vida y la naturaleza ateniéndose a formas de organización social y de conciencia humana restauradora más allá del mercado o mercantilizar el cuidado de la tierra, adaptando cualquier iniciativa ecológica al comercio y la compensación económica y, por tanto, avalar los mercados de carbono, los proyectos REDD+ y la economía verde que se prepara como una solución arrolladora para mercantilizar todo el planeta y alimentar un sistema que beneficia sobre todo a las grandes economías y a las grandes empresas transnacionales.
Un tema en el que Bolivia como Estado se ha pronunciado en el proceso de negociaciones del clima y el proceso Rio + 20 oponiéndose a la economía verde y los mercados de carbono por constituirse en una falsa solución, pues en lugar de derivar en las reducciones de emisiones necesarias de los países desarrollados crean una burbuja especulativa con la naturaleza transfiriendo además sus responsabilidades a los países del sur a precios más convenientes para ellos. Estamos hablando de un tema que está dividiendo a las organizaciones indígenas y a los movimientos sociales en todo el mundo, dividió a la sociedad civil en las jornadas de Cancún cuando se negociaba la Convención por el Clima de las NNUU en diciembre de 2010.

Es una tensión global en la que debemos asumir un posicionamiento. ¿Dónde nos colocamos nosotros en ese gran debate? ¿Cómo armonizamos (ya que está de moda la palabrita) nuestra demanda por un espacio atmosférico para el desarrollo y al mismo tiempo el cuidado de la Madre Tierra? ¿Cuál es el proyecto de país para caminar en equilibrio en estas dos pistas importantísimas construidas desde el sur: el derecho al desarrollo y el equilibrio con la naturaleza? Finalmente, ¿qué entendemos por desarrollo? ¿Desarrollo para quiénes? ¿Cómo brindamos una alternativa distinta al “desarrollo” impulsado por el Consenso de Washington y sus instituciones destinado al beneficio de las élites y los poderosos? ¿Cómo contraponemos una práctica cultural de cuidado de la naturaleza en el campo y la ciudad –no lo olvidemos-, a una visión de usufructo y mercantilización del cuidado de la misma? ¿Cómo hacemos para defender nuestro territorio no sólo de mega carreteras, sino también de mega represas, de mega proyectos, mega negocios y mega expectativas que con su tamaño empequeñecen cualquier atisbo de vida sencilla y sostenible que podría muy bien concebirse con mayor humildad y consecuencia con la retórica que estamos construyendo?

Siempre hemos dicho que es bueno soñar y luchar por una nueva sociedad. Una forma de reencontrar ese camino para la sociedad boliviana sería quizá encarar con la dulzura que requiere la Pachamama este desafío complejo de ubicarse en un mundo que se despeña hacia la destrucción pero que, a pesar de los pesares, aún mantiene la intuición y las prácticas cotidianas por la vida. No dejemos que el silencio sea cómplice, no caigamos en la trampa de querer ver la esquina bien terminada, sin mirar la esencia de las cosas que puede estarse evaporando detrás de los muros del éxito aparente. Ahora queda escucharnos entre nosotros y nosotras. Enfrentar el reflejo de los espejos y actuar. Quitarse de encima los fantasmas de la confabulación y asumir la responsabilidad de aportar a los procesos con coherencia, buscando los equilibrios sociales y la equidad. Cuidando y respetando a la Madre Tierra que, por cierto, es Madre Soltera.

Agosto 2011
* Psicóloga Social.

ENTREGA DE VITUALLAS A LOS MARCHISTAS EN TOTAIZAL

El pasado sábado 27 de agosto, una comitiva de la Unidad de Juventudes de la CIDOB, encabezado por Jaime Casanova y José Chuvé, viajaron hasta la localidad donde se encontraban las/os compañeras/os marchistas (Totaizal, a 50 km antes de llegar a San Borja) para hacer entrega de todas las vituallas recaudadas hasta antes de la partida. 

Esta mencionada comitiva tuvo la suerte de contar con el apoyo de amigos conocidos dentro del movimiento indígena, quienes facilitaron el traslado de los enseres recolectados hasta el lugar apropiado. 

Ya en Totaizal, hicieron contacto personal con Tomás Candia (máximo representante de la Unidad de Juventudes de la CIDOB) para darle a conocer lo que se había llevado y a quién se le debería de entregar. Al día siguiente bien temprano, se hizo la entrega respectiva al Comité de Marcha. El mismo ente quién fue el encargado de distribuir a todas las regionales que apoyan a la VIII MARCHA INDÍGENA. 

De igual manera se aprovechó el viaje para participar de las reuniones entre los presidentes de las regionales y presenciar de una conferencia de prensa. Se pudo constatar que la mayoría de los marchistas estaban buenas condiciones de salud. También se puedo apreciar una buena cantidad de jóvenes y adolescentes dentro de la marcha, así como también la presencia de muchos niños. 





El viaje de regreso se lo hizo en la camioneta de la CIDOB, acompañando a la Vice-presidenta de la CIDOB, la señora Nelly Romero. Llegando a Santa Cruz el martes a las 16:30. Urgía llegar para organizar la segunda marcha solidaria en apoyo a la VIII MARCHA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS   

Marcha Solidaria en apoyo a la VIII MARCHA INDIGENA de tierras bajas de Bolivia

El pasado martes 23 de agosto del presente año, la Unidad de Juventudes de la CIDOB, en coordinación con varias organizaciones: estudiantiles (sobre todo Centros Internos de la Universidad  Autónoma Gabriel René Moreno -UAGRM), ambientalistas y de la sociedad civil; ha organizado una Marcha Solidaria en apoyo a la VIII MARCHA INDIGENA de tierras bajas de Bolivia.

Para tal efecto, se contó con la participación masiva de los estudiantes universitarios, activistas sociales, etc. dicho evento tuvo dos finalidades:
* Brindar un rotundo apoyo a la VIII MARCHA INDIGENA de tierras bajas de Bolivia. De esta manera dar a conocer a la opinióm pública en general que los indígenas que viven en las áreas urbanas, también se identifican con la plataforma de demandas que exige la CIDOB.
* Sensibilizar a la opinión pública en general sobre las necesidades por las que atraviesan las/os hermanas/nos marchistas. Para tal cometido, se hizo una campaña de recolección de vituallas. La misma que tuvo buena acogida, llegando a recaudarse una buena cantidad de lo requerido.

La marcha partió del campus de la UAGRM, del ya tradicional "cafecito" universitario, recorrió las céntricas calles cruceñas, luego los marchistas se apostaron al frente del edificio de la  UAGRM.

En el palco oficial, hicieron uso de la palabra compañeras/os indígenas que apoyan a la Unidad de Juventudes de la CIDOB: José Chuvé M.; Isabel García I. y Jaime Casanova Soriocó.
Este mencionado evento tuvo cobertura de los medios masivos de comunicación y repercusión en  la sociedad cruceña. Al ser un tema coyuntural delicado y muy aprovechado por medios de prensa (casi todos en manos de empresarios opuestos al denominado "proceso de cambio"), políticos opositores al gobierno del MAS. Es decir, por la misma razón, la movilización tuvo una aceptación y apoyo, tanto de las personas, como de los sectores de oposición. Hecho que no podía ser desaprovechado por los miembros de la Unidad de Juventudes de la CIDOB.

LÓGICA PROPOSITIVA EN EL CONFLICTO CIDOB-GOBIERNO

Por Carlos Alejandro Lara Ugarte

Abstrayendo el análisis de intereses particulares, el conflicto Cidob[1] - Gobierno avanza en una curva con fluctuaciones en el posicionamiento y desgaste político de las partes en función 1) a la voluntad mostrada al dialogo, 2) la capacidad de escucha activa a la consulta y 3) la consecuencia de la praxis política.
Para el posicionamiento o desgaste, durante el tiempo que dure y se desarrolle el conflicto,  juegan como indicadores válidos la voluntad mostrada por el diálogo y la escucha activa a la consulta en torno a la preservación del medio ambiente o al proyecto desarrollista, sin embargo el dictamen final que dará la población al conflicto será  desde la determinación final del Gobierno. Si o No a la carretera que atraviese el Tipnis.
Este dictamen ciudadano tendrá sus repercusiones políticas mas inmediatas direccionadas a la preferencia de la opinión pública en las elecciones de magistrados en octubre y a posteriores consultas y plebiscitos, que en si mismas mediarán el desgaste o fortalecimiento del liderazgo de Evo Morales y la nueva opinión  que se forma la ciudadanía de relación a la presencia del MAS en el aparato estatal.
Desde la anterior generalidad hipotética descrita, recurrimos a las ciencias matemáticas y filosóficas para especular sobre las líneas de acción y las proyecciones políticas que genera la Cidob desde el movimiento indígena y las consecuencias, también políticas, que el Gobierno podría facturar a nombre del capitalismo desarrollista incorporado o incrustado en el proceso de cambio.
En matemática, para la lógica propositiva, la doble negación es una afirmación y, en filosofía, para la dialéctica,  el principio de la Negación de la Negación se entiende al vislumbrarse un nuevo ciclo o un nuevo empiezo pero en condiciones cualitativamente superiores.
Con estas dos afirmaciones de por medio ¿Cómo se está construyendo una conclusión del conflicto - para el movimiento indígena y el Gobierno del Estado Plurinacional - desde la lógica propositiva y la regla de inferencia condicional o implicancia, en la mirada eminentemente política?
Llevado el conflicto a operaciones y proposiciones matemáticas, el movimiento indígena toma la iniciativa  desde una operación condicional o de implicación. Expone a la opinión pública una primera premisa política para que en función a la segunda premisa, resultado de las movilizaciones o de las negociaciones a las que se llegue, la presenten a la opinión pública acompañada de su conclusión inferida de la operación condicional de las dos premisas.
La primera premisa con criterio político construida por la Cidob muestra una relación de causa y efecto.
P → Q: Se respeta la Madre Tierra, entonces se respeta el Tipnis.
Si el gobierno acepta o accede a la demanda de no realizar la carretera por medio del Tipnis, se construye la segunda premisa que consiste en una afirmación
P: Se respeta el Tipnis  
Y luego la conclusión es que:
Q: Se respeta la Madre Tierra.
Esta es la inferencia que viene del modo Ponendo Ponens (Afirmando afirmo). Políticamente lleva a confirmar que el Gobierno de Evo Morales es consecuente con el discurso de protección al medio ambiente al igual que la Cidob. Esto se traduce en la opinión de Praxis política consecuente por parte del Gobierno y lógicamente llevaría a borrar viejos desaciertos y mimetizar la presencia transnacional en los fines desarrollistas del Estado Plurinacional.
En su segundo modo, el modo Tollendo Tollens (Negando niego), si el resultado de las movilizaciones y negociaciones no evitan que se construya la carretera por medio del Tipnis, la premisa es una negación,
Q: No se respeta el Tipnis,
La conclusión presentada a la opinión pública  será que:
P: No se respeta la Madre Tierra.
En este caso si se niega el efecto se niega la causa, ya que si no hay efecto no hay causa, la causa se vuelve una falacia, una mentira, una proposición inexistente o ficticia y  toda la imagen del Estado Plurinacional desde el liderazgo de Evo Morales en cuanto a la defensa de la Madre Tierra es cuestionada con facilidad. Entonces la praxis del gobierno en torno a la defensa de la madre tierra es contradictoria y falsa. Se descubre la presencia transnacional en el proyecto del Estado Plurinacional.
En síntesis, la inferencia condicional o de implicación planteada del modo Tollendo Tollens (Negando niego) es altamente nocivo para la imagen internacional del Gobierno de Evo Morales y ventajosa para el posicionamiento político de la Cidob, por su lado la inferencia del modo Ponendo Pones (Afirmando afirmo) es beneficiosa para ambos, pero más aprovechable por la Cidob debido a la cobertura de solidaridad lograda en áreas urbanas y sectores de activistas en la lucha por el Medio Ambiente y por mostrarse como expresión de consecuencia y no de concesión ante la derrota o la presión.
Entonces el balance político del momento bajo el análisis inferencial evidentemente da ventaja relativa a la Cidob, si es que la enfrentamos con el gobierno en los términos mediáticos del conflicto y las repercusiones internacionales.  
Con los dos modos anteriores la Cidob estructura su ataque. En cambio su defensa lo estructura en construcción de una inferencia del modo de doble negación, con el entendido matemático de de que la doble negación es una afirmación. La proposición construida es la siguiente:
No ocurre que la Cidob no defienda el Tipnis
De esa manera se plantea la doble negación y concluye que.
La Cidob defiende el Tipnis.
Planteado de esa manera provoca o exige que el gobierno demuestre una primera negación, es decir demuestre primero que la Cidob no defiende el Tipnis, para negar que la Cidob defienda al Tipnis.
El intento mediático más difundido para revertir la conclusión afirmativa de la doble negación, se la puede encontrar en las declaraciones de Juan Ramón Quintana, el momento mediático que en sets televisivos intentó mostrar que la Cidob no defiende el Tipnis, en razó a que algunos de sus dirigentes reciben apoyo y fondos de la USAID, intentando relacionar el apoyo y la complicidad de la Cidob con la explotación y contrabando de madera del Tipnis.
Por su parte el Ministro de la Presidencia intentó aspectos semejantes pero ante la opinión pública la doble negación se mantuvo en afirmación: La Cidob defiende el Tipnis. A la vista de la opinión ciudadana la doble negación no fue mellada por lo que se mantiene la afirmación de que la Cidob defiende el Tipnis
La inferencia de implicación puesta de esta manera, en la doble negación, preserva la férrea defensa de la Cidob y pone al gobierno en la necesidad de buscar mediáticamente nuevas premisas y otros modos de inferencias que les pueda ayudar llegar a conclusiones favorables de la opinión ciudadana. .
En términos de estrategia de ajedrez se diría que en el conflicto la Cidob estructuró su ataque y su defensa en uso a la razón y no a la pasión. Claro que a alguien podría ocurrírsele tropezar y volcar fichas y entonces…
En cuanto al conflicto visto con herramientas filosóficas como la del materialismo histórico y métodos dialécticos, desde la aplicación del principio de la Negación de la Negación, se llegaría a valorar el nivel de las contradicciones y la naturaleza de las mismas, para evaluar procesos cualitativos en las relaciones entre la Cidob y el Gobierno, para caminar a la confluencia de intereses comunes en el proyecto del Estado Plurinacional y, las particularidades tratarlas en la dimensión que corresponde y no magnificarlas hasta poner en peligro la misma relación  y alianza natural que debe darse y manifestarse a diario, lógicamente sin descartar contradicciones secundarias, pero de ninguna manera presentarlas como antagónicas.
Ante la conclusión resultado de la inferencia particular que se plantea desde el conflicto, críticamente corresponde al Gobierno diagnosticar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas que se dan en la relación del Gobierno y la Cidob y las que nazcan y se desarrollen en el conflicto y después de él.
Por otro lado la Cidob tendrá que comprender sabiamente que los resultados buscados y los logros de un buen planteamiento inferencial son de aplicación particular y táctica y, de ninguna manera estratégica como aquel que podría visualizarse en un proceso de investigación dialéctica.
La VIII Marcha Cidob tiene antecedentes en los progresos y experiencia lograda en las otras siete marchas, en cambio los errores del Gobierno vienen en consecuencia sumatoria a la de los acumulados durante la  VII marcha de la Cidob, por ello el conflicto se desarrolla con una Cidob preparada frente a un Gobierno que improvisa y ensaya respuestas ambiguas y de pedido de auxilio a movimientos sociales aun afines.
En definitiva, el ciudadano, el activista y el militante revolucionario perciben que en proceso de cambio se mueve entre la consecuencia discursiva y la inconsecuencia, y son finalmente las conclusiones a las que llega después de cada conflicto las que alimentan sus actuales y futuras decisiones electorales  y de participación política.

La Paz, 03 de septiembre de 2011.

martes, 16 de agosto de 2011

Marcha SOLIDARIA en apoyo a la VIII MARCHA INDIGENA

Estimadas/os amigas/os, compañeras/os:
Les comunicamos que como indígenas urbanos, estamos organizando una marcha SOLIDARIA  en apoyo a la VIII MARCHA INDIGENA  que partió ayer desde Trinidad rumbo  la ciudad de La Paz.
Para tal efecto, necesitamos de su apoyo y colaboración para coordinar y llevar a cabo esta iniciativa. A la vez, se pretende recaudar algo de alimentos, medicamentos, vituallas, dinero, etc. para apoyar y asistir a las/os marchistas.
Las/os interesados contactarse al 73101894, 72118520, 73568758 ó escribir a: chuvej30@gmail.com, tolipango@gmail.com, tathyoli_@hotmail.com, o también lo pueden hacer a través de este medio.
Saludos cordiales!!!

TIPNIS en do mayor

2011-08-15


El año dos mil diez finalizó con incendios, mortandad de peces en Chané, siete millones de hectáreas de bosques convertidas a uso agrícola, desvíos que provocaron la desaparición de las lagunas la Pistola y España; Reservas Forestales deforestadas. Cuerpos de agua contaminados y absorbidos por la minería; el Piraí contaminado y convertido en capital de negociantes de áridos. Santa Cruz la Vieja y San José de Chiquitos sin bosques y “productores” criticando que se intente sancionar a los culpables.

El año dos mil diez se cerró con un inventario en negativo: con representantes del gobierno anunciando transgénicos y ampliación de frontera agrícola, con 600 concesiones mineras sin control ambiental y sin “consulta”, con operaciones petroleras en áreas protegidas y TIOC sin marchas y con “compensaciones”. Este es el concierto al que si bien no hemos aplaudido le hemos dado el beneficio del “desarrollo económico”, con discursos al ti sonantes acompañados de pataditas de complicidad bajo la mesa oficial, con más de un funcionario del gobierno central.

En este concierto en el que todos desafinan y acumulan sordera aparece un público de singular y plurinacional oído que amplifica el TIPNIS-Tramo II en do mayor y compromiso con la armonía “ambiental”. Ante tal exquisitez no podemos menos que preguntarnos por qué el TIPNIS moviliza a tantos cruceños y nuestra propia problemática no; por qué afinamos el oído con esta nota e ignoramos las otras. Por qué los desastres ambientales ocurridos en Bolivia y en Santa Cruz no han disparado la rechifla general que provoca el TIPNIS.

Le doy unos datos: 300 mil hectáreas de bosques se deforestan en Bolivia, 225 mil en Santa Cruz, ¡3 TIPNIS cada año! O la Reserva Forestal Guarayos con más de 1 millón de hectáreas y habitada por el pueblo indígena Gwarayu; deforestada a un ritmo de 45.000 hectáreas ¡Medio TIPNIS cada año solo en el TIOC Guarayos!; sin ruido alguno, a sotto voce; con acordes variados y sin desgarros del alma. En este punto dudo que usted no se hubiese preguntado ya si esto no es parte de nuestra responsabilidad.

Ensayo una explicación entonces: Los atentados cometidos contra las áreas protegidas en su conjunto, las Reservas Forestales, los bosques y los PI, tocan juntos esta melodía que chilla desafinada hace décadas, pero si quien la ejecuta está en nuestra orquesta, desafinamos todos y esta es la herencia de 500 años de estado rentista y servil que no se destierra de una vez por todas.

Hay razones para preferir un tipo de actuación al otro; hay razones para ejercer nuestros derechos y obligaciones constitucionales en defensa del medio ambiente, para decir no a la carretera IIRSA, pero si no abordamos también el conjunto; la no mercantilización, los bienes colectivos la interculturalidad, la diversidad de la vida, nos mentiremos colectivamente. No me ayude compadre suspiraría en fa sostenido “la madre tierra”, si le permitiésemos dirigir la orquesta.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Articulos sobre TIPNIS de BOLPRESS

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011080904
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011080809
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011080305

Los anteriores link pertenecen a BOLPRES.

El TIPNIS: Entre la vinculación carretera y los derechos de los pueblos originarios

POR UN ENFOQUE DE DESARROLLO DEL ESTADO PLURINACIONAL


ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE
BOLIVIA

 
9 de agosto 2011 – La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia manifiesta su posición en relación a las demandas de los Pueblos Indígenas organizados en la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia incluida la Subcentral del TIPNIS, quienes han expresado en reiteradas oportunidades, mediante pronunciamientos públicos, declarando ser amenazados en su integridad territorial, biodiversidad y cultura ante las propuestas de vertebración vial en sus territorios por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Los pueblos indígenas enfrentan una historia de discriminación y exclusión que les ha mantenido el margen de las sociedades mayoritarias con las que conviven, afrontando grandes dificultades para valorar y formular sus propios enfoques de desarrollo y bien vivir,  por esta situación la pobreza y la exclusión les afectan de manera desproporcionada.
La Constitución Política del Estado, la Ley Nº 3760 que determina que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, aprobada en la 62a Sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene calidad de supra constitucionalidad conforme el Art 256 de la CPE, el Convenio OIT Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y otros instrumentos que conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que exigen el pleno reconocimiento, garantía y vigencia de los mismos como un marco para discusión y diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado Boliviano.
Para nadie es desconocida la magnitud de la riqueza que tiene la amazonia y que ahora genera los intereses de madereros, colonizadores, ganaderos, entre otros grupos de poder nacional e internacional.
Por lo tanto:
1.        Pedimos a las instancias del gobierno a cumplir con el reto de integrar, acoger y respetar el concepto de bienestar, incluyendo la importancia medio ambiental con el marco normativo, político y operativo amplio para la implementación de un enfoque de desarrollo con los pueblos indígenas de tierras bajas, basado en los derechos humanos y su cultura sensibles.
2.        Demandamos que bajo los principios básicos de universalidad, igualdad y no discriminación, los pueblos indígenas deben ser respetados en sus cosmovisiones distintas y únicas, y sus necesidades actuales y aspiraciones para el futuro sin ser vistos solo como “guarda bosques”. sino como sociedad interesada en una acción transformadora propia.
3.        Reivindicamos una relación de igual a igual entre los diversos actores involucrados en la resolución de las divergencias sobre la carretera que atraviesa el TIPNIS y una participación Nacional en el debate, más allá de contemplar sólo la dimensión económica, o de vertebración vial de nuestro país, retomando el Proyecto Político nacido en la marcha que realizaron hombres, mujeres, ancianos y niños de los pueblos indígenas el año 1990.
4.        Exigimos que se asegure el reconocimiento de sus identidades propias, su autogobierno y su autodeterminación, sin disminuir su rol humano de transformación económica legitima, basado en las “autonomías indígenas”.
5.        Demandamos el consentimiento con plena libertad de opinión, no se trata de cumplir con un formulismo normativo de consulta, sino de una actitud política en base a una información amplia sobre aspectos que les podría afectar en sus condiciones del  “vivir bien”. Explicando lo que significa esta infraestructura para el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia incluyente, con participación de todos los actores.
6.        Pedimos que las intervenciones programáticas locales, departamentales y nacional sean planteadas desde una visión integrada de los derechos sociales, políticos, culturales, ambientales y económicos de los pueblos indígenas, con las estrategias de desarrollo futuras, valorando el modo como se traten los desafíos que enfrentan, asegurando el respeto de sus derechos y culturas, protegiendo su supervivencia y bienestar.
7.        Exigimos una evaluación de impacto medio ambiental de toda el área, que considere los flujos migratorios de toda la fauna y la biodiversidad en el parque Isiboro Secure, amenazados por todo lo que significaría la intervención vial caminera.
Por el Comité Ejecutivo APDHB
     Yolanda Herrera                                                  Felipe Ugarte                                                          Víctor López
PRESIDENTA APDHB                                             VICEPRESIDENTE APDHB                                   STRIO GENERAL APDHB


-- 
Yolanda Herrera H.
APDHB
Asamblea  Permanente de Derechos  Humanos - BOLIVIA
Cel. 70652263
Tel. La Paz 591-2-2440611
Tel. Tarija  591-4-6634626
Cel. 70652263
Email: apdhbpresidenta@gmail.com

martes, 2 de agosto de 2011

La CSIB amenaza a los indígenas por el TIPNIS

Los colonizadores quieren tierras en el parque. La marcha anunciada para el 15 de agosto será protagonizada por indígenas de tierras altas y bajas.
El secretario general de la Confederación Sindical de Campesinos Interculturales de Bolivia (CSCIB), Gustavo Aliaga, reveló a La Prensa que los colonizadores cocaleros de su sector pretenden tener control de zonas ubicadas fuera del polígono Siete (lugar legal para asentamientos) del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Los colonizadores están decididos a atacar a los indígenas yuracarés, moxeños y chimanes del lugar en caso de que partiera la marcha prevista para el 15 de agosto en protesta por la apertura de una carretera por el medio de esa área.
“TARDE O TEMPRANO ENTRAREMOS AL TIPNIS POR TIERRAS”. El dirigente de casi dos millones de trabajadores interculturales del país dijo que el problema data de hace mucho tiempo y es consecuencia de la falta de equidad gubernamental en la distribución de tierras para indígenas, campesinos y colonos.
“El Gobierno debe prever una nueva ley (de la Madre Tierra, propuesta por el Pacto de Unidad) que no establezca diferencias tan grandes de tenencia de tierra. Por eso, queremos debatir con los indígenas sobre la desigualdad, cada uno de ellos tienen más de 20.000 hectáreas a título de tierras comunitarias de origen, mientras nosotros apenas contamos entre una y cinco hectáreas. Eso sí es una criminalidad, no la construcción de la carretera que, para nosotros, beneficia al colonizador y a toda la población”.
Criticó las amenazas de marchas y bloqueos, así como enfatizó en que si lo hacen, se levantarán “por la desigualdad de tierras y nos vamos a medir con ellos, cuando pasen por el Chapare o los Yungas”.
Con esa actitud provocadora, dijo, la CIDOB busca desgastar y mellar la imagen del presidente Evo Morales, agregó, tras lamentar que los colonizadores ya no tienen espacio para asentarse. “Con las TCO saneadas, los indígenas nos quieren asfixiar”.
“YA HAY VIOLENCIA”. Aliaga confirmó que en Rurrenabaque y Yucumo, Beni, e Ixiamas, La Paz, ya existieron enfrentamientos entre indígenas y colonos por tierras.
“Éste es un problema grande que no sólo está presente en el TIPNIS”. Sugirió al Gobierno aceptar el anteproyecto de ley para diseñar un plan de cómo cuidar la flora y fauna del parque de más de un millón de hectáreas, sin dañar la vida de los lugareños, con la construcción del Tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atravesará el TIPNIS.
“Como colonizadores, nuestra intención no es depredar toda la naturaleza para plantar coca, sino poder sacar nuestros productos a los mercados del país. Por eso queremos traspasar el polígono Siete, para tener más tierras en la zona. Ya hay compañeros que quieren avasallar el parque por falta de tierras fiscales para cultivarlas y mantener nuestras tierras".
Se suman indígenas del altiplano por la defensa del área, ante la invasión colona y con la petición de la consulta.
Destacó a La Prensa el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.
LOS AVASALLADORES SERÁN SANCIONADOS. Agregó que el proyecto vial no tiene como finalidad la apropiación de zonas protegidas, sino acelerar el desarrollo del país y la integración nacional.
“Los que están en función de estos intereses de invasión van a ser debidamente sancionados. Hay que defender los parques, pero también el desarrollo y la comunicación entre dos departamentos”.
“EL DIÁLOGO DEBE DARSE”.  Explicó que el Gobierno mantiene la apertura al diálogo. “Para la solución es importante el acuerdo, que ellos definan el tiempo y lugar para reunirse; el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ya les envió a sus autoridades una nota para negociar”.

lunes, 1 de agosto de 2011

ENCUENTRO DE JOVENES CHIQUITANOS (Lomerianos), GUARAYOS Y GUARANIES.

En el marco del proyecto ARTICULACION DE LA JUVENTUD DE LA CIDOB (PNUD-BOL/73828), el pasado 23 de julio del presente año, se reunió un grupo de jóvenes de diferentes pueblos, principalmente Chiquitanos (lomerianos), Guarayos y guaranís en la CASA GRANDE de la CPESC ubicado en la villa Primero de Mayo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 
El mismo evento tuvo como finalidad hablar sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sus beneficios que nos permite en el ámbito comunicativo e informativo. De igual manera, se hizo especial énfasis en la creación de correos electrónicos para las personas que no las tuvieran,  dado que la mayoría de las y los asistentes ya tienen una cuenta en Hotmail, Google y una que otra persona en Yahoo. De igual manera, se les invitó a que visiten el blog de la UNIDAD DE JUVENTUDES de la CIDOB y la cuenta en el Facebook y puedan aportar con algún artículo de interés de un hecho, noticia, etc. que suceda  en sus comunidades, Centrales, regionales, etc.
Por otro lado, se contó con la presencia y el apoyo de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM), mediante Naila Iriarte, en representación de dicha Fundación. Para tal efecto, se levantó una pequeña encuesta para ver el estado de disponibilidad de tiempo y qué tema le interesaría tocar en eventos y/o encuentros, reuniones posteriores.   
Una vez finalizada dicha reunión, las y los asistentes procedieron a servirse una cena de confraternización. Cerrando dicha actividad, se quedó en el compromiso de seguir este tipo de reuniones para seguir consolidando la unidad de los jóvenes indígenas urbanos para que en un futuro cercano, se pueda contar con una organización que vele por el bienestar de los mismos.   

La carretera del TIPNIS, ¿diálogo de sordos?

Vamos a andar - Rafael Puente

- 28/07/2011 

      Además de la intensa polémica que se ha despertado hasta ahora con motivo del proyecto de carretera Cochabamba-Trinidad atravesando el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), parece que nos acercamos a una segunda confrontación política con la CIDOB, cosa que no favorece a nadie (como no sea a la oposición, que es precisamente la que no juega ningún papel en este debate). Y lo más incómodo de dicha polémica es que pareciera que hablamos diferentes idiomas. El Gobierno insiste por una parte en el argumento del desarrollo, y por otra en el argumento geopolítico (la importancia de romper la tradicional dependencia económica en que vive el Beni respecto de Santa Cruz).  A su vez, las voces críticas ignoran estos argumentos e insisten “monológicamente” en la defensa del medio ambiente y en los derechos de los pueblos indígenas, sin entrar a discutir los argumentos del Gobierno (y viceversa). ¿Qué tal si le entramos a un diálogo constructivo? El desarrollo. Tal como se viene formulando hasta ahora, este objetivo para justificar el trazado de la carretera, no se percibe ninguna diferencia con el tradicional concepto de desarrollo que nos enchufó hace 61 años el presidente Truman (cuando dividió el mundo en países desarrollados y subdesarrollados para proponer que los subdesarrollados aprendamos de los otros y nos desarrollemos).  Y precisamente una de las riquezas fundamentales del actual proceso de cambio es la sustitución de ese paradigma de desarrollo -por lo demás totalmente inviable y engañoso- por el paradigma del Vivir Bien, es decir, un horizonte en el que no tienen lugar ni la competencia ni la acumulación ni el crecimiento, sino la vida armónica y complementaria entre personas, comunidades y regiones, y de todas con la naturaleza. Sería fundamental, por tanto, que nuestros gobernantes explicaran qué quieren decir con el término desarrollo -en lugar de limitarse a repetirlo- y cómo éste se diferenciaría del que usan las propuestas desarrollistas. Los derechos de la Madre Tierra son el tema que debemos profundizar, porque aun suponiendo que hubiera un objetivo de desarrollo bien entendido, y sin negar que ese desarrollo es un derecho de los pueblos -por tanto un derecho humano colectivo-, a estas alturas nadie puede pretender invalidar la formulación internacionalmente aplaudida de nuestro Presidente en el sentido de que los derechos de la Madre Tierra son más importantes que los derechos humanos, y en este caso específico la herida que esa carretera abriría en el TIPNIS sería una directa vulneración de los derechos de la Madre Tierra. ¿Entonces qué? ¿No se puede trazar ninguna carretera más ni explotar ningún recurso natural más, dado que esas actividades siempre tienen alguna consecuencia negativa para la naturaleza? Por supuesto que no, y sería también importante descartar todo tipo de fundamentalismo ambiental.  La clave está en valorar si el daño que se le causa a la naturaleza -daño inevitable en todo proceso de maternidad- es recuperable o es irrecuperable. Y por todos los datos, el de esta carretera sería irrecuperable. Por tanto, busquemos otro trazado, otra alternativa que no suponga un daño irrecuperable. La conveniencia geopolítica de la carretera es un argumento indiscutible; no puede ser que el Beni siga siendo un apéndice económico -y por ende político- de Santa Cruz, es importante vincular económicamente al Beni con el occidente del país. Pero nuevamente tenemos que afirmar que un objetivo geopolítico, por justo que sea, no puede ser a costa de los derechos de la Madre Tierra.  Y nuevamente se impone la necesidad de buscar una alternativa que no sea a costa de esos derechos (y a estas alturas se han planteado varias alternativas interesantes). ¿Y los derechos de los pueblos indígenas? Son por supuesto fundamentales, entre ellos el derecho a la consulta. Pero ojo, tampoco son los pueblos indígenas solos los que tienen que decidir la solución de un problema como éste, ya que al afectar a la Madre Tierra nos afecta a todas sus criaturas. Por tanto, es urgente el diálogo participativo de toda la sociedad. Emprendámoslo.

TIPNIS

Tinku verbal: Andrés Gómez Vela

- 02/07/2011 

      La sentencia con tufo de emperador ha sido dictada: “Habrá carretera, quieran o no”. Entonces, ¿para qué ya consultarán a los indígenas? ¿Para qué conozcan la ira del delegado de la Pachamama?  La historia se repite, escribió Marx, la primera vez como tragedia, la segunda, como comedia. En 1492, llegaron los españoles y dictaron con aire real la misma sentencia: “Estas tierras son del rey, quieran o no”. 519 años después se escuchan las mismas palabras, pero esta vez y para sorpresa de todos, las pronuncia su autonombrado líder espiritual, su salvador, su Mesías. El llamado proceso de cambio puso por encima de la realidad ideales como la justicia, la igualdad, la libertad, cuando en realidad habían seguido siendo las condiciones materiales las que determinan la ideología y las impresiones que tenemos del mundo. He ahí la explicación de la diferencia entre cocaleros e indígenas. Los primeros buscan riqueza material así sea a costa de otras especies, los segundos quieren preservar su única riqueza: la naturaleza. Evo es como China, socialista en discurso, capitalista en la práctica. Su origen étnico es aymara, pero su ADN de clase es cocalera, por tanto liberal y partidario del desarrollo capitalista. Morales es producto de sus relaciones económicas y víctima de su poder narcisista. Lo acaba de demostrar.  Se repite otra vez la historia, para los invasores españoles los indios no tenían alma; para Morales, no tienen inteligencia, por eso cree que son manejados por los “oenegeros” que un día fueron sus amigos, cuando eran tiempos de cambio, pero ¿cuánto ha cambiado con el tiempo? Está irreconocible. Los indígenas aman en serio a la Madre Tierra y no quieren una herida de 306 kilómetros. Para nosotros la selva es como un hotel de cinco estrellas, me dijo un día la indígena María Saravia.  Otra vez la historia; hace 500 años la cruz sirvió para justificar el mayor genocidio que se recuerde en la historia. Después de siglo y medio, los evangelizadores habían diezmado la población indígena. Hay historiadores que aseguran que de 70 millones de seres humanos que vivían en estas tierras, apenas quedaban tres millones. La excusa de hoy es el desarrollo y está a punto de acabar con árboles, plantas, animales, ríos, que si hablaran como en El bosque animado, de Wenceslao Fernández, le dirían a Morales: “No nos mates, nosotros también somos hijos de la Pachamama”.  Pero no todo está perdido, apelo a la conciencia ecológica del Presidente para salvar uno de las reservas más ricas del mundo. Con ese fin le narro un hecho que me contó José Ignacio López Vigil.  En 1988, sesionaba la Asamblea Constituyente de Brasil. Los pueblos indígenas de la Amazonia habían recogido las 30.000 firmas necesarias para presentar una enmienda constitucional sobre el derecho a sus tierras ancestrales. Las galerías estaban repletas de indias e indios con sus torsos desnudos y coronados de plumas. Para sorpresa de todos, el representante de los pueblos nativos apareció impecablemente vestido con traje y corbata. Atravesó el hemiciclo y llegó hasta la tribuna. Le dieron 20 minutos para exponer.  El indio se volvió hacia el presidente del Congreso como pidiendo autorización para comenzar. Y entonces, en vez de hablar, tomó un bolso donde llevaba una caja de tintes y empezó a engalanarse la cara con los colores guerreros de su tribu. Empleó los 20 minutos previstos para su discurso pintándose la frente, las mejillas, el mentón, después miró desafiante a la audiencia con el rostro más digno del mundo. Sin decir palabra, guardó la caja de tintes de sus antepasados y se retiró del salón del Congreso. Ganaron la enmienda, el artículo 231 de la Constitución del Brasil reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser propietarios a perpetuidad de las tierras que siempre ocuparon.  El mensaje ha sido claro: déjennos vivir con nuestro desarrollo en paz. Por ello, la carretera debería ser diseñada rodeando el Parque Isiboro Sécure. Costará más, pero será una prueba de amor a la Pachamama. Andrés Gómez Vela es periodista.

Guaraníes y ayoreos urbanos exigen ser parte del Gobierno Municipal de Santa Cruz

Santa Cruz, 28 Jul (Erbol/AINI).- En el marco de la construcción de las cartas orgánicas, ayoreos y guaraníes del Municipio de Santa Cruz de la Sierra elaboran sus propuestas para la norma que regirá la administración de sus jurisdicciones.

Los indígenas exigen el respeto de la jurisdicción territorial, tanto de la Capitanía Guaraní Zona Cruz como de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB) de esta forma evitar que se creen Organizaciones Territoriales de Bases (OTB), Juntas vecinales u otras paralelas.

“Somos parte de la historia de esta ciudad por eso pedimos que nuestra voz también sea escuchada, queremos el respeto a nuestros derechos, pedimos que no nos discriminen en la elaboración de la carta orgánica”, expreso Saturnino Cuellar, Capitán grande de Zona Cruz.

Dichas propuestas fueron socializadas con otros sectores reunidos en el Encuentro Social Municipal quienes coincidieron que se deben elegir por voto popular a los subalcaldes de cada distrito.

“Como indígenas queremos ser parte del Consejo Municipal y elegir a nuestros representantes por usos y costumbres así como lo establece la Constitución Política del Estado”, sostuvo.

Entre otros puntos, los indígenas resaltan la creación de una Unidad de Asuntos Indígenas en el Municipio.

Respecto a la salud, los dirigentes exigen que se incluyan a médicos tradicionales de ambos pueblos en los centros de salud y hospitales públicos.

“Es muy importante que representantes de nuestros pueblos estén dentro de los centros de salud para asistir a muchos nuestros hermanos que vienen de la zona rural y no hablan castellano”, dijo Saturnino.

A su vez, demandan la aplicación del derecho a la consulta previa libre e informada, en todos los temas que afecten a sus comunidades o barrios dentro de las cartas orgánicas.

“Que no nos avasallen como paso anteriormente con la instalación del vertedero de Normandía que nos trajo grandes problemas ambientales a nuestras comunidades aledañas a la zona”, manifestó el dirigente guaraní.

Denuncio también que hace tres semanas fueron sorprendidos con un proyecto de ordenanza municipal, sin ser consultados previamente e informados, que manda a cambiar los nombres de las comunidades guaranís por villas.

“La alcaldía tenía que bajar a las comunidades para socializar esta ordenanza, pero hicimos una resolución de impugnación para que sea paralizada”, concluyó el dirigente

CIDOB y CONAMAQ ratifican la marcha en defensa del TIPNIS

Santa Cruz, 1 Ago (Erbol).- El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, afirmó que el gobierno de Evo Morales minimiza los alcances de la marcha indígena prevista para el próximo 15 de agosto, pero no se acuerdan los antecedentes de hechos similares que derivaron en situaciones de violencia, como el caso Caranavi.

“No se ha dado la (debida) importancia, pero como han minimizado la situación, no solamente hablando (de la defensa del territorio indígena) sino ahí está el (caso de) Caranavi y en Potosí, que por minimizar y menospreciar se volvió grande (el problema), aseveró.

Por su lado, los indígenas de Q’ara Q’ara Suyu del Norte Potosí también ratificaron su decisión de sumarse a la caminata junto a los nativos del oriente boliviano en defensa del TIPNIS y por la aprobación de la Ley de Madre Tierra en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Chávez, en declaraciones a radio Santa Cruz de la Red Erbol, insistió que la solución del problema pasa por la revisión de la propuesta inicial de la construcción de la carretera planteada por el gobierno de Morales que atraviesa por la mitad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

De la misma forma, a mediados de julio pasado, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) respaldó la marcha nacional del 2 de agosto convocada por la CIDOB y las comunidades del TIPNIS que rechazan que el tramo II de la carretera atraviese por la reserva natural.

miércoles, 6 de julio de 2011

CPIB dice que ni Evo Morales ni Álvaro García Linera conocen el TIPNIS

Trinidad, 5 Jul (Erbol/Valle Press).- El presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Pedro Vare, reveló que no sólo el senador masista Isaac Ávalos no conoce el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), sino todos los que impulsan la carretera Cochabamba-Beni, incluidos el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Dijo que como no conocen el TIPNIS, plantean situaciones sin medir el daño que podrían ocasionar el imponer una vía caminera que destrozará la riqueza natural de una zona protegida y generará penetración de culturas que terminarán aniquilando a las originarias.
Explicó que el presidente del Estado, Evo Morales, nunca visitó la zona en cuestión y sólo llegó hasta el límite, hasta la zona colonizada y no ingresó al bosque donde hay vida y los indígenas dependen de esos bosques para alimentarse y vivir.
“Muchos políticos hablan del TIPNIS y no saben ni siquiera lo que es el TIPNIS, a quienes beneficia, cuantos lo habitan y donde está ubicado”, agregó.
Vare dijo que era tiempo de hablar conociendo la realidad del TIPNIS y lamentó la intransigencia del senador Ávalos que sin conocer que es el TIPNIS apoye la construcción de un trazo caminero que causará daños ambientales de gran consideración.
Confirmó que desarrollan reuniones permanentes entre las instituciones indígenas benianas y la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), que desplazó una comitiva a Trinidad para coordinarán y organizar la marcha indígena del próximo 2 de agosto contra la construcción de la carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni.

martes, 5 de julio de 2011

Indígenas temen que cocaleros los avasallen y saquen recursos naturales

La Paz, 4 Jul (Erbol).- En los últimos 20 años, aproximadamente, el sector colonizador cochabambino se fue expandiendo en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se encuentra entre los departamentos de Beni y Cochabamba, y se divide en siete polígonos.
Los colonos se asentaron en el polígono siete para cultivar coca y los indígenas chimanes, que vivían en ese lugar, tuvieron que emigrar al polígono uno, porque no lograron convivir con ellos.
Colonizadores e indígenas se diferencian cuando se tiene que hablar de preservar el medio ambiente, de cuidar el TIPNIS y de respetar la vida, explicó el director Ejecutivo del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Baudoin.
“Tenemos un espacio donde hay un interés económico fuerte departe del sector colonizador. En el otro lado está el espacio único disponible, para una serie de pueblos indígenas que tienen sus valores culturales enraizados ahí (Isiboro Sécure). Entonces los pobladores están viendo de una forma muy pragmática, cuál es el resultado de la confrontación con un sector tremendamente dinámico económicamente que es el sector campesino colonizador que los avasalla y los hace desaparecer”, aseveró.
Baudoin identificó a la expansión capitalista por el oriente de Bolivia, desde los años 70, con carreteras y el desarrollo agrícola, como el inicio del esparcimiento de colonizadores por tierras bajas.
“Asociado a la carretera Chimoré – Yapacaní, se financia el funcionamiento por parte del tiempo del Parque Nacional Amboró y Carrasco, que es por donde pasa la carretera, pero esto transforma el lugar en un área de expiación de colonización mucho más fuertemente y se empieza a expandir la frontera colonizadora por esta carretera principal ahora, Cochabamba a Santa Cruz. Eso bordea el área ocupada por los trinitarios, mojeños, yurakarés, que era el área del Isiboro Sécure”, declaró.
ACUERDO INDIGENAS COLONIZADORES
A inicio de los ’90, colonizadores e indígenas llegaron a un acuerdo para acomodarse en una parte del polígono siete. Pero las consecuencias se sienten ahora, puesto que los primeros no respetaron los límites del pacto, lamentó el presidente de la organización indígena del TIPNIS, Adolfo Moye.

“Eso no significaba que ellos (colonizadores) tenían derecho ya a decidir por nosotros en todo el TIPNIS, sino es justamente en su área el polígono siete donde un decreto (22610) les da potestad. Primero fueron unos 6 mil a 8 mil colonos, que actualmente están entre 15 mil familias”, señaló el indígena.

La secretaria de Educación de la organización indígena, Leida Humanday, contó que desde que los colonizadores empezaron a asentarse en el TIPNIS devastaron hectáreas de tierras.

“Lo que hacen ellos es invadir no más, para sembrar coca. Ellos no entran a sembrar plátano, yuca, ellos entran de inmediato a sembrar coca a hacer su phishicata (chaqueos), para eso lo quieren las tierras. Mientras que nosotros los indígenas lo ocupamos para hacer nuestro chaquito y a nuestro hijos mantener de la pesca y de la casa de animales que hay en los montes”, aseguró

Sociólogo asegura que carretera en el TIPNIS abrirá paso a la delincuencia y la migración

Santa Cruz, 4 Jul (Erbol).- El sociólogo cruceño, Miguel Ángel Suarez, advirtió este lunes que la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) dará paso a la delincuencia de los pueblos indígenas que habitan en ese sector y a la migración de éstos.




Explicó que con el ingreso de terceros en el Isiboro Sécure, que se encuentra entre los departamentos de Beni y Cochabamba, se provocará la aculturación de los pueblos indígenas Yurakaré, Trinitario, Mojeño y Chimán.



“(La construcción de carreteras) hace que la zona ya no sea buena, sino hay robos, delitos, las violaciones aumentan. Existe destrucción de familias”, declaró Suarez a radio Santa Cruz de la Red Erbol.



Para el sociólogo la construcción de carreteras en sectores como el TIPNIS sólo provoca la explotación de recursos maderables.
“Está demostrado a nivel mundial que las carreteras, son las que causan mayor deforestación a nivel mundial. Cuando se construyen carreteras, los campamentos instalados en el transcurso de las carreteras son muchas y vienen gente del otro lado. Los capataces contratan a las mujeres para que trabajen en las cocinas y así hay una relación donde hay destrucción de hogares de familias, gente que se va con los trabajadores, existe así un proceso de aculturación”, manifestó.



Sugirió que el gobierno del presidente Evo Morales debe buscar otras alternativas para la construcción del segundo tramo del proyecto carretero

CIDOB quiere implementar un programa para reducir gases de efecto invernadero

miércoles, 29 de junio de 2011

MARCHAS PROTAGONIZADAS

1990 MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD (protagonizada por el Pueblo Mojeño, Trinidad . La Paz
  1. Reconocimiento de los primeros Territorios Indígenas a través de DS.
  2. Reconocimiento Nacional e internacional de la existencia de los Pueblos Indígenas de tierras Bajas.
1996 MARCHA POR EL TERRITORIO, EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
  1. Promulgación de la Ley INRA
  2. Reconocimiento de 33 tierras comunitarias de Origen
2000 MARCHA POR LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES.
  1. Modificación del reglamento de la Ley INRA
2002 MARCHA POR EL TERRITORIO, LOS RECURSOS NATURALES Y EL PEDIDO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
  1. Firma de convenio con el gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria, comprometiendo la viabilidad de la Asamblea Nacional Constituyente.
2003 MARCHA DEL BLOQUE ORIENTE, MARIA ESTER CHIQUENO PICANERE
  1. Apertura al proceso de participación en los temas de Hidrocarburos e implementación soci-económicas a favor de los sectores del Bloque Oriente.
2004 MARCHA POR LA NACIONALIZACION, JUSTICIA, DIGNIDAD Y SOBERANÍA NACIONAL (octubre)
  1. Aprobación en grande de la ley de Hidrocarburos, conteniendo el titulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y originarios.
2006 MARCHA NACIONAL POR LA RECONDUCCIÓN COMUNITARIA DE LA LEY INRA.
  1. Modificación de la Ley INRA 1715 hoy 3545 en el que se incerta la reversión de latifundios improductivos.
2007 MARCHA NACIONAL, VIGILIA Y  CONCENTRACIÓN POR LA INCLUSIÓN DE LAS PROPUESTAS INDÍGENAS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
  1. Tierra y  Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente.
  2. Autonomía Indígena
  3. Derechos Colectivos
  4. Participación Directa en el Legislativo
  5. Estado Plurinacional
2008 GRAN MARCHA NACIONAL DE LOS SECTORES SOCIALES POR LA APORTACIÓN DE LA LEY DE CONVOCATORIA A REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL Y DIRIMITORIO.
  1. Aprobación de la Ley Especial de Convocatoria a Referéndum Constitucional y Dirimitorio del latifundio.
2010 MARCHA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, POR LA INCLUSIÓN DE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS.
  1. Inclusión de los derechos colectivos.
  2. reconocimiento de los Territorios Indígenas como base Autonómica

PRINCIPIOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA

  1. Unidad entre Pueblos Indígenas
  2. Rescate y desarrollo de expresiones Culturales originarias
  3. Solidaridad entre comunidades y Pueblos existentes
  4. Autonomía e independencia ante cualquier institución pública o privada. religiosa o partidaria
  5. Democracia Comunitaria
  6. Desarrollo Autogestionario
  7. Igualdad de derechos y obligaciones para hombres y mujeres